Skip links

Sombra

Sombra

by Erasmo Cubillos

 

Cuando mi hija de 9 años, se dispone a dibujar, toma su croquera en blanco, piensa un momento y luego deja volar su imaginación en una composición que nace aparentemente de la nada.

Eso mismo creo que debe hacer uno al diseñar desde la sombra y la luz. Mirar una hoja en blanco, reflexionar un momento para descubrir que quiero trazar y luego dejar que vuele el pensamiento, que regresen a la memoria todos esos escenarios que alguna vez nos encantaron, recordar esas canciones o escenas que nos conmovieron hasta cantar muy alto, recordar esa vez que nos emocionamos con alguna disciplina del arte en general y dejar que nos transformemos un momento en vehículos de comunicación.

Diseñar iluminación o escenas en general, creo que es el arte de volcar emociones vividas en una idea que generalmente viene de algún otro, aunque también puede ser propia. Es tratar de transmitir melodía visual al anhelo de alguien que compuso una obra que a su vez, también viene con una emoción definida.

En concreto, cuando tengo que pensar en la luz y sombra de “Bolsa de Mareo” de Los Tres, recuerdo lo que sentí al bailar en vivo con “Song 2” de Blur o “National Anthem” de Radiohead, cuando tengo que ir a la escena del solo de piano de Kramer, recuerdo a Freddie Mercury en “Bohemian Rapshody” y su escalofriante voz, cuando pienso en la escena de Fiu con el presidente de la república en los Juegos Panamericanos, trato de imaginar la emoción que tuvo que sentir un atleta paraolimpico al cruzar una meta ganándole a la vida, en definitiva, creo que uno debe tratar de transmitir emociones y sensaciones, dejar que fluyan las memorias emotivas, para que el espectador obtenga, ojalá el mejor día de su vida o al menos, un mal día se transforme en un gran acierto el hecho de entrar a un teatro o a una sala de conciertos.

Finalmente, considero que la sombra es vital al momento de mirar la hoja en blanco, al comienzo no hay nada, de a poco, con mis lápices favoritos (a mano igual que el maestro Willy Ganga) comienzo a dejar que un abanico de emociones pasen por mi corazón y mis manos, tratar que una canción refleje ira, que otra escena refleje ternura o qué una lírica se impregne de erotismo o de miedo, según sea el caso. Cómo dice Susan Block en su libro; “El alba de las emociones”, existen ocho tipo de emociones básicas, el ser humano generalmente en un día normal transita por cada una de las emociones nunca en estado puro, más bien, somos la mezcla de ellas, por ejemplo, un mal día, una discusión, puede ser mezcla de rabia y pena, eso para mí es una escena, eso para mí es pensar en la sombra y la luz de “La Primera Vez” del año 1991.

No obstante, hay que reconocer que hay días que es muy difícil diseñar y conectarse con las emociones, en ese caso recurro de forma urgente a un libro o un disco de David Byrne o un concierto de Radiohead diseñado por Andi Watson, es muy buen plan recurrir a los referentes. Es como abrir la ventana y tomar aire fresco.

En resumen, mi trabajo consiste en dar vida a lo que he diseñado, me refiero a que este es un arte vivo y dejo que reaccione ante la música, o el teatro, eso es todo lo que hago. Estoy justo en el medio de la música y la luz, como también entre la palabra y la sombra.

Finalmente, considero importante advertirles que un proyecto tan importante como lo es el arte y la cultura, no lo puede definir un grupo de iluminadores o diseñadoras, sino que debe definirse en forma colectiva. Aquí no se trata de las ideas que tenga yo sobre cómo deben ser las cosas; debe ser un proceso reflexivo, meditado, y con participación de mucha gente. Sólo así podremos tener claro cuál es el mejor camino para lo que queremos todos, que es embellecer el espectáculo.

 

Erasmo Cubillos Ravanales

@fosfenok

 

Powered by Bigbuda